Crear un mapa de proyección interactivo con la OSC

Impresionante actuación de Hakanaï Adrien M & Claire B
¿Qué es la cartografía de proyección?
El mapping de proyección, también conocido como videomapping o realidad aumentada espacial, es una tecnología innovadora que transforma superficies ordinarias en pantallas dinámicas proyectando sobre ellas contenidos digitales. Esta técnica ha revolucionado diversos campos, como el marketing, el entretenimiento y la educación, al crear experiencias visuales fascinantes que cautivan al público. Ya se trate de transmitir mensajes de marca, crear telones de fondo únicos, decorar paredes y techos o evocar emociones, el mapping de proyección ofrece infinitas posibilidades. Al convertir cualquier superficie en un lienzo, permite a artistas y creadores superar los límites de la narración visual y crear experiencias envolventes que dejan una impresión duradera.
¿Cómo funciona el mapeo de proyección?
El mapping de proyección utiliza software especializado para mapear contenidos digitales sobre una superficie física y transformarlos en una pantalla vibrante. El proceso comienza con la planificación del concepto y la selección o creación del objeto para la proyección. Mediante un software de programación virtual, el contenido de vídeo se mapea meticulosamente en las superficies del objeto. En los flujos de trabajo de mapeado 2D, las imágenes o vídeos se asignan a máscaras que corresponden a las superficies del objeto. Para el mapeado 3D, la escena se recrea en un software especializado en 3D, y la versión virtual de los objetos se proyecta sobre sus homólogos del mundo real. Para ello es necesario establecer coordenadas precisas para la colocación del objeto en relación con el proyector de vídeo, teniendo en cuenta la orientación XYZ del proyector, su posición y las especificaciones de la lente. El resultado es una integración perfecta del contenido digital con el mundo físico, creando una experiencia visual impresionante.
¿Qué es el arte interactivo?
El arte interactivo es una forma de arte dinámico que reacciona ante su público o entorno. Las obras suelen presentarse en forma de instalaciones en las que puede participar el público. También pueden experimentarse a través de performances durante las cuales uno o varios artistas realizan acciones. Las pantallas interactivas son herramientas versátiles que se utilizan en diversas aplicaciones, como la publicidad, la educación y los eventos, mejorando el compromiso del usuario y el conocimiento de la marca.
El arte interactivo apareció a finales de la década de 1950 a raíz del deseo de los artistas de exponer en lugares menos exclusivos que los museos o las galerías. Calles y tiendas se convirtieron en espacios de expresión para proponer experiencias más participativas e inclusivas. Los participantes ya no son espectadores, y su papel puede entonces asemejarse al de un actor.
Los primeros ejemplos de arte interactivo fueron esculturas que se podían tocar y con las que se podía jugar. Por ejemplo, Niki de Saint Phalle creó Golem, una escultura monumental con un tobogán para que jugaran los niños. Otro ejemplo, en 1971, Gordon Matta-Clark cocinó un cerdo bajo el puente de Brooklyn y sirvió 500 bocadillos como parte de la actuación. Los juegos interactivos son un componente clave del arte interactivo, que atrae a usuarios de todas las edades mediante el seguimiento del movimiento y opciones de proyección personalizables.

Algunos eventos corporativos aplican estos procesos, por ejemplo, en lanzamientos de productos, para atraer a su público y dejarle un recuerdo memorable u ofrecerle una experiencia personalizada.

Desde el punto de vista técnico, las actuaciones o instalaciones interactivas utilizan cada vez más ordenadores y proyección interactiva. Se utilizan sensores en combinación con ordenadores para que los acontecimientos del mundo real puedan ser interpretados por programas y luego transcritos, por ejemplo, en sonidos o imágenes. Los sistemas interactivos integran tecnología y arte para crear instalaciones envolventes que responden al movimiento del público, realzando los acontecimientos con elementos visuales dinámicos.
Open Sound Control (OSC) para pantallas interactivas
El arte interactivo se basa en el diálogo entre varias entidades. Normalmente, estas entidades no están diseñadas de forma nativa para dialogar entre sí. Por ejemplo, un programa de música y otro de vídeo instalados en el mismo ordenador, un Mac y un PC en la misma red, o un ser humano y una máquina en la misma habitación.
Las normas existen para facilitar los intercambios entre distintos programas y equipos informáticos. Hablamos de protocolos de red, como UDP o TCP, para designar las normas que rigen las interacciones entre las distintas entidades de una misma red. Entre las normas utilizadas, también existen Control de sonido abiertoque es un formato de transmisión basado en UDP o TCP.
Los protocolos pueden compararse a las reglas de una discusión, como no cortarse mutuamente. Los formatos pueden compararse a la gramática de un idioma, por ejemplo, empezar una frase por el sujeto. Si todos siguen las mismas normas, ¡todos se entienden!
Open Sound Control es un formato inspirado en MIDI (Musical Instrument Digital Interface) utilizado en las comunicaciones entre instrumentos musicales desde los años 80. Retoma esta idea de conectividad entre instrumentos y software mediante el intercambio de mensajes, pero con mejoras significativas. OSC puede utilizar una conexión de red como Internet o una red local, puede transportar más información y ofrece un sistema basado en direcciones similar a las rutas de archivos.
Originalmente diseñado para aplicaciones musicales, el OSC se ha convertido en un estándar utilizado por cientos de aplicaciones informáticas. Ya no se limita a datos de audio y es capaz de transportar imágenes o información para el seguimiento del movimiento, por ejemplo para proyecciones interactivas. OSC también puede utilizarse para sincronizar efectos de sonido con elementos visuales, mejorando la experiencia sensorial global de la proyección interactiva.
Software y herramientas de proyección cartográfica para arte interactivo
Existen numerosos programas y herramientas de mapeo de proyecciones, cada uno de los cuales ofrece funciones y capacidades únicas para satisfacer las distintas necesidades de los proyectos. Entre las opciones de software más populares se encuentran Resolume, HeavyM y TouchDesigner, que ofrecen una serie de herramientas como funciones de arrastrar y soltar, herramientas de deformación y fusión de bordes para crear proyecciones complejas y envolventes. Estas plataformas también ofrecen funciones avanzadas como seguimiento del movimiento, modelado 3D y renderizado en tiempo real, lo que permite crear pantallas muy interactivas y dinámicas. A la hora de seleccionar el software, es fundamental tener en cuenta los requisitos específicos del proyecto, como el tipo de superficie de proyección, el tamaño de la proyección y el nivel de interactividad deseado. Al elegir las herramientas adecuadas, los creadores pueden dar vida a su visión y ofrecer experiencias visuales asombrosas.
Algunos ejemplos de software de arte interactivo compatible con Open Sound Control: PureData, Vézer, IanniX, Chataigne, Max/MSP, OpenFrameworks, Tratamiento, HeavyM, TouchDesigner, Augmenta...

Según su uso, estos programas permiten controlar una proyección interactiva generada con HeavyM utilizando, por ejemplo, datos externos. Dos programas que nos han llamado la atención son Vézer para Mac y Chataigne para PC. Con estas herramientas, puede controlar HeavyM con osciladores o curvas de variación que dibuje previamente.


En cuanto a las interacciones entre humanos y ordenadores, hablamos de HMI por Human-Machine Interface (interfaz hombre-máquina). Las HMI son las superficies visibles del software, y permiten a los usuarios manipular las funcionalidades. De hecho, usted está utilizando actualmente la HMI de su navegador de Internet, que le permite leer estas líneas. La parte oculta del navegador le permite intercambiar información con otros ordenadores y servidores de Internet.
Hexler desarrolla TouchOSCTouchOSC, una herramienta para crear HMIs que envíen mensajes OSC. Con TouchOSC, puede crear aplicaciones, utilizables en tabletas y smartphones, para controlar software compatible con OSC. Descubra aquí la información técnica para conectar TouchOSC a HeavyM.
Para facilitarle el uso de TouchOSC con HeavyM, le ofrecemos interfaces prediseñadas disponibles para su descarga aquí. Estas interfaces incorporan las principales funciones del software, y basta con instalarlas en la tableta para controlar a distancia el HeavyM.

Por último, además del software, es posible utilizar dispositivos capaces de controlar el software con OSC. Es el caso, por ejemplo, del Stream Deck creado por Elgato. Este dispositivo permite controlar de forma sencilla las funcionalidades del software de proyección interactiva mediante la asignación de una tecla. La principal ventaja de este sistema es que las teclas son pantallas en miniatura, por lo que puede mostrar un icono en ellas. Es muy fácil de usar.

Ejemplo: ¿cómo creó Data Flaw experiencias inmersivas utilizando Open Sound Control?
Romain Astouric, alias Data Flaw, es un apasionado de la revolución digital que estamos viviendo**. Afecta a todos los campos artísticos, con la producción de cada vez más obras que utilizan la tecnología en la música, las artes visuales y, sobre todo, el arte interactivo. La tecnología se ha democratizado y ahora está al alcance de un clic. Los artistas tienen ahora acceso a herramientas asequibles y fáciles de usar para proyecciones interactivas. Para lograr una integración perfecta del vídeo en las superficies, es crucial crear máscaras que se ajusten a la forma de los objetos que se animan.
Data Flaw, como tecnólogo creativo, enseña codificación y el uso de la tecnología con fines creativos en ESME SudriaEn París, estudia ingeniería. Se inspira en la obra de artistas como 1024 ArquitecturaJoanie Lemerciery el Escala colectivaEn su trabajo artístico, Data Flaw utiliza habitualmente el mapping de proyección y celebra su apertura a un público más amplio gracias a herramientas como HeavyM.
Para su proyecto en el Makerlab de la Centro de Investigación InterdisciplinariaEn Data Flaw se integró una noción de interactividad para incluir al espectador en la obra. El enfoque deseado es a la vez estético y lúdico. El público se convierte en actor de la instalación y toma conciencia de las consecuencias de sus acciones sobre el resultado mostrado como proyección interactiva. Los muros interactivos pueden transformar diversas superficies en pantallas totalmente interactivas, mejorando la participación del usuario y creando experiencias inmersivas.

La instalación es una superficie de proyección realizada con herramientas de impresión y corte digital, sobre la que se proyectan animaciones visuales generadas por el software HeavyM. El artista utilizó un accesorio muy popular, un mando de PlayStation 5, conectado a HeavyM mediante OSC, a través de un programa creado con Processing. Los proyectos de projection mapping pueden transformar espacios integrando movimiento y sonido, permitiendo a los participantes interactuar con instalaciones artísticas.

El joystick puede activar varios conjuntos de efectos y secuencias. Por ejemplo, puede controlar las formas y sus colores utilizando los joysticks. Cualquiera puede crear fácilmente hermosas combinaciones de colores vivos. La paleta de colores y los numerosos degradados están inspirados en un videojuego concreto: Hyper Light Drifter. Los videoproyectores son esenciales para crear entornos inmersivos que respondan a las interacciones del público, facilitando experiencias visuales únicas.


A diferencia de un objeto tangible, el código informático nunca está acabado. Siempre hay funciones que mejorar o nuevos errores que corregir. Esto es lo que más le gusta a Data Flaw. En sus proyectos, siempre tiene que afinar, con muchas idas y venidas, pruebas y ensayos. HeavyM es una parte indispensable de su proceso creativo, tanto en la fase de creación de prototipos como en los ajustes finales.
Con HeavyM, puede editar la proyección interactiva, modificar o añadir formas con sólo unos clics, sin tener que empezar de nuevo ni pasar por una etapa de renderizado. Es una herramienta flexible pero potente, sin complejidades innecesarias.
La democratización de la tecnología permite ahora a multitud de artistas expresar su talento creativo. Cada vez se crean más instalaciones interactivas, y el público demanda este tipo de experiencias, tanto estéticas como lúdicas. Para inspirarse, puede encontrar ejemplos de creaciones en Diseño Boom o Cazador de tendencias.
El futuro de la cartografía de proyección interactiva
El futuro del mapping de proyección interactivo es increíblemente prometedor, con avances en tecnología y software que allanan el camino para experiencias más complejas y envolventes. La interactividad está llamada a convertirse en la próxima frontera del mapping de proyección, con tecnologías que permiten a los espectadores influir en el mapping en tiempo real a través del sonido, el tacto y la vista. La tecnología vestible está mejorando la experiencia interactiva, y se espera que la integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático eleve aún más la tecnología. A pesar de retos como el coste y el tiempo de producción, el potencial para crear experiencias únicas y memorables es inmenso. A medida que la tecnología siga evolucionando, el mapping de proyección interactivo desempeñará sin duda un papel fundamental en la configuración del futuro de la narración visual y las experiencias inmersivas.
Continuación
Más información sobre proyectores
Hemos creado una guía detallada para elegir el proyector adecuado a sus necesidades. Descubre nuestros consejos y los errores que debes evitar en esta guía que explica paso a paso las distintas características.
Explore el software HeavyM
HeavyM es un video mapping software capaz de generar efectos visuales y proyectarlos sobre volúmenes, decoraciones o elementos arquitectónicos. HeavyM es compatible con Mac y Windows.